2008-12-02 | Info General
"Vivimos con VIH, la discriminación nos mata"
El Inadi y la Federación Argentina LGBT piden desde el Obelisco de Buenos Aires que se terminen con los estigmas, para garantizar así, una calidad de vida digna a las personas con VIH/SIDA.

A 20 años de que en el marco de la Cumbre Mundial de Ministros de Salud, se determinara que el primero de diciembre sea dedicado a reflexionar e informar sobre la enfermedad, desde Buenos Aires el INADI y la Federación Argentina de Lesbianas Gays Bisexuales y Trans (FALGBT), difundieron un llamado a todo el país en pos de aunar esfuerzos para detener el avance del VIH/SIDA.
En declaraciones a AG Magazine, a presidenta del Inadi, María José Lubertino, destacó que "hay avances en la concientización sobre el virus, pero, todavía hay erradicar todo tipo de prácticas discriminatorias de la sociedad".
Por su parte, Alex Freyre de Fundación Buenos Aires Sida y miembro de la Federación Argentina LGBT, señaló que "las personas Gays, Lesbianas, Bisexuales y Trans, que vivimos con VIH, somos el grupo mas afectado por la epidemia y por la discriminación" y remarcó que "necesitamos terminar con los estigmas y la discriminación. La discriminación hacia las mujeres viviendo con VIH que desean tener hijos, la discriminación laboral e incluso la de las escuelas, que le piden análisis a nuestros hijos".
Según versa la proclama de este año, en materia de salud los reclamo giran entorno a que en algunos hospitales no se realiza la consejería pre y post test. No hay investigación en medicación pediátrica y tampoco existen políticas de fertilización asistida para parejas serodiscordantes.
Y es que hoy las personas que viven con VIH/SIDA manifiestan que mientras viven con el virus lo único que las mata es la discriminación social. Ellos y ellas afirman: "Estamos vivos y tenemos mucho por conquistar".
2008-12-11 | Deporte
El Sudamericano de fútbol gay de Uruguay se muda a Melo
Por MARCO BUSTAMANTE | Aun sin el apoyo de la Municipalidad de Montevideo, el primer Torneo Sudamericano de Fútbol Gay se llevará a cabo. La cita es del 12 al 14 de diciembre en la ciudad de Melo.
La falta de apoyo por parte de la comuna departamental de Montevideo, encabezada por el intendente Ricardo Ehrlich, sería las causa principal por la cual el primer Torneo Sudamericano de Fútbol Gay Gay se trasladó a la ciudad de Melo, en el departamento de Cerro Largo.
Según el comunicado oficial de la Selección Uruguay Celeste "en Montevideo, no se encontró el apoyo suficiente en cancha y alojamiento para albergar a las delegaciones participantes".
Aun con este revés, el evento que lleva el nombre "Copa Miguel Napiloti", se desarrollará entre los próximos viernes 12 y domingo 14 con el apoyo de los grupos activistas "Arcoiris Rebelde" y "Man Flowers" así coomo también la División de Deporte de la Intendencia de Cerro Largo.
Fernando Pasos, vocero de prensa de la Dag (Los Dogos), destacó que están "trabajando con mucho esfuerzo y confiamos en tener un buen resultado. Consideramos que Uruguay es un rival a vencer, pero también -seguramente en semifinales- jugaremos contra la SAF Gay, y ese es un partido con condimentos extras. Un clásico que comienza".
Los partidos se jugarán en estadio Antonio Ubilla de esa ciudad y participan selecciones de Argentina, Chile y Uruguay.
La ciudad de Melo trascendió hace pocos meses cuando reclamó la denominación de "Capital Gay de Latinoamérica" y la proximidad con la frontera con Brasil, hacen de la zona un conclave de razas y diversidad sexual.
2008-12-01 | Ciencia & Salud
"El gran desafío es cambiar las tendencias discriminatorias ante el Sida"
Por MARCO BUSTAMANTE | Una entrevista con Javier Hourcade Bellocq, el responsable del principal sitio de internet sobre la temática de VIH/SIDA.

Javier Hourcade Bellocq, de PortalSida.org Foto: Cris Black IFRC.
Desde que en 1998 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el primero de diciembre como el "Día Mundial del SIDA"; esta fecha sé a convirtió rápidamente en una jornada de reflexión sobre dicha enfermedad y todos sus variados tópicos.
Ya casi todos sabemos que ese día fue elegido porque en 1981 —en esa misma fecha— se diagnosticaba el primer caso y que desde ese momento, la enfermedad mató a mas de 25 millones de personas en todo el mundo.
Pero para averiguar sobre cual es la realidad hoy en Argentina y Latinoamérica, decidimos conversar con Javier L. Hourcade Bellocq de la International HIV/AIDS Alliance que es la persona responsable del sitio de internet www.PortalSida.org
Javier tiene dos décadas de experiencia trabajando en VIH/SIDA y en especial con y para las personas que viven con el VIH/SIDA, tanto en el ámbito de América Latina como en el internacional. Fue coordinador de REDLA+ (la Red Latinoamericana de Personas Viviendo con VIH/SIDA), y miembro de la Junta de la GNP+ (la Red Global de Personas que Viven con el VIH/SIDA).
—¿Que es y como funciona PortalSida.org?
—PortalSIDA es una plataforma de internet que ofrece herramientas que facilitan la colaboración y el intercambio de información entre redes de personas que están comprometidas con la respuesta a la epidemia del SIDA. El sitio permite intercambiar, compartir y acceder a toda la información relacionada con el VIH/SIDA en la región: publicaciones, herramientas de formación, investigaciones, estadísticas, enlaces, noticias, eventos, becas, concursos, oportunidades laborales y directorios de personas y organizaciones. El portal busca democratizar la información y el conocimiento relacionada con políticas y asuntos programáticos.
—¿A quien está dirigido?
—El Portal está dirigido a redes, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, organizaciones religiosas, centros de investigación, instituciones académicas y el sector privado. En definitiva, a todas las personas y organizaciones comprometidas con la respuesta a la epidemia. La suscripción a PortalSIDA es totalmente libre y gratuita.
—¿Cómo nace el proyecto?
—Es una iniciativa de la Alianza Internacional en colaboración con AIDSPortal y en asociación con ONGs y Redes Comunitarias Regionales. Parte del Programa Regional de la Alianza (con fondos DFID) que intensificó esfuerzos para mejorar el acceso de las comunidades a la información, a los conocimientos y al contacto con otros colegas en la región para aumentar la eficacia de la respuesta al VIH/SIDA.
—¿Como ves la realidad del VIH/SIDA en Argentina?
—Bastante positiva si la comparamos con otros países de la región. En la actualidad la mayoría de las personas viviendo con VIH que necesitan tratamiento lo obtienen. Comparativamente con 10 o 15 años atrás hay una sensible reducción del estigma y la discriminación a las personas que viven con VIH. Hay claras señales también de liderazgo del gobierno nacional que ha sostenido la provisión de tratamientos en momentos críticos del país y del mundo. En los próximos años habrá de redoblar las demostraciones de liderazgo si la crisis golpea más fuerte. El viceministro Nadalich y el jefe de Programa Nacional Bloch son gente comprometida que saben lo que hacen. Hay asignaturas pendientes como aumentar la eficacia y la eficiencia de los programas con las compañeras Trans que son Trabajadoras Sexuales. La prevalencia en la comunidad Trans es del 34% al VIH y la expectativa de vida es de 37 años, esto es una urgencia. Se debe atender inmediatamente la mejora de los servicios de salud para las trans, deben recibir atención precoz y primaria, no llegar a morir a un hospital. El Gobierno de la ciudad y de las provincias deben comprometerse en la reducción de la violencia y corrupción policial que sufren las compañeras y por último las organizaciones de base deben tener recursos financieros y técnicos para responder con eficacia y eficiencia, el tiempo y los errores cuestan muchas vidas en el colectivo trans.
—Hablemos del VIH/SIDA. Hace poco dijiste que "el mayor desafío que enfrenta actualmente la delegación es establecer canales de comunicación entre las redes", ¿Se están comenzando a implementar dichos canales?
—Poco a poco se están implementando canales de comunicación con redes nacionales y regionales relacionadas, pero tiene las limitaciones de la falta de recursos que hay para las redes. Esta carencia redunda también en que las redes están sufriendo problemas internos. En algunos países hay redes celulares: la red A de PVVS que es un desprendimiento de la red B que a su vez es un desprendimiento de la Red C (u original), como la multiplicación celular y "viral". Esto divide un movimiento de por si muy heterogéneo, conformado de personas con historias, creencias, valores, formación, etc., diferentes que tienen en común en muchos casos una sola cosa: el diagnostico positivo. Entonces llegan a las mesas de negociación y de toma de decisión desgastados y debilitados. Pero toda crisis es una oportunidad y nuevos liderazgos traerán nuevas y mejores respuestas a estos problemas.
—¿Existen los estigmas todavía?
—Si y van a continuar existiendo. Es lo mas difícil de cambiar, erradicar, el estigma, como construcción social. Los medios y los lideres pueden contribuir a reducir, pero el gran desafío es cambiar las tendencias discriminatorias. La discriminación es institucional, formal o informal, se puede investigar y castigar al amparo de buenas leyes y buenos sistemas legales. La ley no lo es todo, aun hoy la mayoría de las empresas prefieren no tener una PVVS en sus equipos o planta de personal, y tienen formas y mecanismos muy perversos para lograrlo, aún contra la ley.
—¿Cómo ves la realidad en Latinoamérica?
—Compleja, hay países como Argentina, Brasil y México con más del 70% de acceso a tratamiento. Países que progresan mas lentamente como Chile, Uruguay, Colombia pero que están mejores que algunos países de la región Andina y Centro América donde el acceso es vergonzosamente bajo y hay una fuerte dependencia del financiamiento externo. Hay países en la región donde mueren 20 Trans, 15 Gays y 10 mujeres trabajadoras sexuales por año, estos son escenarios inaceptables, en los que hay que poner la energía en forma urgente.
—Que opinas sobre que en Latinoamérica la principal vía de contagio sea la sexual.
Que sigue siendo un hecho, la transmisión del VIH en relaciones sexuales sin protección es la principal vía. Sin fomentar más estigma, las poblaciones claves en las que deberíamos poner todos los recursos son grupos gays, trans, y de trabajadoras sexuales para que sean los principales actores en el cambio del patrón de la epidemia. Son parte de la solución. Se habla mucho de feminización sin conocer las evidencias científicas, o sin si quiere comprender el termino, hay un relativa feminización, entendida como mas mujeres que resultan positivas a la prueba, pero se debe a los controles en los centros de maternidad, centro donde no se testea a los compañeros. La pregunta sería entonces ¿cómo y de quién contraen el virus las mujeres?. No se trata de crear caza de brujas mas sofisticadas, por el contrario, se trata de apoyar a las mujeres que viven con VIH, pero hay que también apoyar a todas las diferentes expresiones de comportamiento sexual masculino relacionado con la transmisión del VIH y ofrecer más y mejores programas.
—¿Por qué no son eficaces las campañas preventivas en los países en desarrollo?
—El reciente rebrote de sífilis en hombres gays en Estados Unidos e Inglaterra demuestra que la prevención funciona con cambios profundos comportamentales, refuerzos positivos, buena comunicación, acceso a los insumos de prevención y adaptación a los cambios del contexto y la coyuntura. Si al norte y al sur hay gente que le guste montar a pelo (bareback), no hay que entrar en pánico higienista, o negación, sino ocuparse del problema con un abordaje de reducción del daño. Las campañas dirigidas a todos, al público en general que es lo mismo que a nadie, la falta de participación de los directamente involucrados, la influencia de la Iglesia y las creencias conservadoras son barreras importantes.
—¿Los grupos religiosos o ultraconservadores, y la inercia de los gobiernos, impiden la instrumentación de políticas eficaces de prevención?
—Si por un lado y por el otro se siguen usando las mismas estrategias que hace 25 años, que sabemos que no funcionan, la mayoría de los hombres que van a tener un encuentro sexual desprotegido con otro hombre no se identifican ni como Gays, ni Bisexuales, no van a las discos ni a las marchas, ¿quienes están trabajando efectivamente con ellos?
—Te invito a dejar un mensaje para este primero de diciembre...
Hacelo con quien quieras, como quieras pero en forma mas protegida, la idea es que estemos todos juntos y bien para cuando llegue el día de la cura.
2008-11-28 | Denunciando la Transfobia
Los Códigos de la discriminación
Por MARCO BUSTAMANTE | El Inadi y la Federación Argentina LGBT presentaron en el Congreso de la Nación "El Disciplinamiento Social de la Sexualidad", el primer informe federal sobre la discriminación en los Códigos de Faltas y Contravencionales.

El trabajo denominado Informe Federal sobre Códigos de Faltas y Contravencionales "El Disciplinamiento Social de la Sexualidad" fue elaborado y presentado por Juan Pablo Parchuc del Área Queer de la Universidad de Buenos Aires, La Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) representada por María Rachid, Marcela Romero por la Asociación de Travestis, Transexuales y Transegéneros de Argentina (ATTTA) y el INADI en la figura de su presidenta María José Lubertino.
El documento de 46 páginas reproduce los Códigos de Faltas y Contravencionales en cada provincia. Este conjunto de normativas que aparecieron en los oscuros años de la dictadura militar y funcionan "en los hechos, como pequeños Códigos Penales locales" son utilizados para discriminar y reprimir a la comunidad LGBT, especialmente a las personas travestis y transexuales.
El INADI está abocado a la derogación de estos escabrosos elementos en todo el país, ya que considera que violan los derechos humanos porque permite las detenciones arbitrarias y los procesos de "dudosa legalidad".
Según dijo Lubetino "este informe nos permite visualizar cual es la situación en cada provincia y apostamos a que con el tiempo sea más chico" y agregó: "A nosotros nos preocupan estas normativas porque violan las garantías de las personas".
También hizo referencia a la situación que se vive en la ciudad autónoma de Buenos Aires: "En esta ciudad que se dice moderna, que esta cosméticamente actualizada, también existen estos Códigos de Faltas y Contravencionales y tenemos que luchar para que se deroguen".
Por su parte la presidenta de la Federación LGBT, dijo sobre el informe que: "la derogación de los edictos, códigos y leyes represivas es una bandera histórica del movimiento de lesbianas, gays, bisexuales y trans en la Argentina, lucha que comparte con muchos otros colectivos sociales. Por primera vez en la historia de nuestro país, autoridades nacionales y provinciales reconocen de una manera comprometida el carácter discriminatorio de esta legislación".
Este mismo informe fue presentado al ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, Aníbal Fernández, quien se comprometió a trabajar sobre el tema y envió inmediatamente cartas a todos los gobernadores provinciales transmitiendo su preocupación por este tema.
Fueron varios los gobernadores que activaron la iniciativa en diversas zonas del país. Ponemos como ejemplo el caso de Daniel Scioli, de la provincia de Buenos Aires, que remitió un informe de la Subsecretaria de Derechos Humanos provincial incluyendo un proyecto de ley para derogar los artículos 68, 69 y 92. También en Santiago del Estero, el 12 de agosto pasado se aprobó un nuevo código de faltas que elimina la pena de arresto e incorpora consideraciones sobre discriminación.
2008-11-06 | Vidas, personas y personajes
¿Por qué llora Evita? Un mano a mano con María Belén Correa
María Belén Correa, la artista trans que conmovió como Evita a las más de 50.000 personas que participaron de la última Marcha del Orgullo LGBT conversó a solas con AG Magazine.

Cuando Maria Belén partió rumbo a los Estados Unidos en busca de un país sin persecución policial, dejo atrás su familia, sus amigos y toda una vida de militancia política en pro de los derechos de la comunidad LGBT.
Tuvo que pasar casi una década para poder pisar suelo argentino nuevamente. Tiempo suficiente —quizás— para que las heridas se cierren y los rencores, odios y fantasmas se desvanezcan.
AG Magazine conversó en un mano a mano con la fundadora de ATTTA (Asociación de Travestis Transexuales y Transgéneros de Argentina), la Red Lac Trans y el grupo Mateando en los Estados Unidos.
—Fuiste la segunda presidenta de ATTTA a mediados de los noventas... ¿Cómo era aquella realidad?
—En aquel entonces éramos "coordinadoras". Recién cuando se armaron los estatutos apareció la figura de la presidencia.
—¿Qué año era?
—Desde el 95 al 2001.
—¿Como era aquella realidad?
—Nosotras cuando aparecimos en el 93 no teníamos un "formato" con la policía. Nos habíamos quedado en el tiempo. Nunca había tenido regulación real. Además eran los mismos policías que habían torturado en la dictadura los que habían quedado a la cabeza. Hasta utilizaban los mismos sistemas. Existían las patrullas especiales que se llamaban "de moralidad" y que se dedicaban a arrestar a mujeres trabajadoras sexuales y personas trans. En este último caso las llevaban arrestadas por el simple hecho de caminar por las calles, ya que había edictos policiales que criminalizaban las "vestimentas contraria al sexo".
—Y con el gobierno porteño... ¿Cómo se llevaban?
—Bastante mal. Porque no estábamos consideradas dentro una población. La palabra "travestí" era muy fuerte en aquel momento. Cuando nosotras hicimos las primeras notas salía el nombre de ATTTA sin desglosarlo para que no saliera la palabra.
—¿Se hablaba de SIDA en ese momento?
—En ese tiempo nosotras no podíamos hablar de SIDA, porque si yo les hablaba a las compañeras de que sin condón en 5 o 10 años te morías, me respondían "que nos importa lo que pase en 10 años, si la policía nos está matando ahora". La prioridad era la libertad.

—¿Por qué te fuiste del país?
—Me fui porque durante el tiempo que estuve como cabeza de grupo, mataron a compañeras que estaban muy cerca mio. Asesinaban activistas, me encarcelaron en los mismos lugares que encerraban a gente en la dictadura. En la comisaría 33 había unas celdas ocultas detrás de una pared, como un laberinto. Median un metro por un metro para que no pudieras acostarte; Solo podías doblar las rodillas. Tenían grandes desagües en donde te bañaban ahí adentro con mangueras. Yo conocí esa parte. En la comisaría 50 mataron a cinco activistas en un mes. A raíz de una nota en la revista "Para Ti" me comenzaron a llegar amenazas a mi casa y por eso decidí irme. Ese fue el motivo. En principio me fui a Chile y estaba igual, en Ecuador estaban peor y terminé en los Estados Unidos.
—¿Cómo fueron los primeros tiempos?
—Al principio veía un policía y me quedaba paralizada o caminaba para otro lado. Cuando pasó un año, algunas personas me dijeron que no tenía que tener miedo porque no pasaba ahí lo que sucedía en Argentina.
—En Nueva York formaste el grupo "Mateando"...
—Si, fue junto a una activista que lleva mucho tiempo que le dicen "la Che", que militaba en un grupo de mujeres hispanas. Ella se enteró que yo estaba queriendo formar un grupo, después conocimos a uruguayos que también querían participar y así realizamos la primera reunión a la que asistieron unas 20 personas. Así surgió "Mateando" (www.mateandonyc.org).
—Después de nueve años, ¿Qué sentiste cuando volviste Buenos Aires?
—Una sensación muy extraña. Encontré todo muy cambiado.
—En la Marcha del Orgullo de este año, personificaste a Evita... El mismo acto que realizaste hace casi una década, justo antes de irte en la tercera marcha. ¿Cómo lo viviste?
—Cuando recién se empezaron a realizar las marchas funcionaron como acto netamente de protesta. Con el tiempo se instaló como festejo. En ese contexto, con un grupo de teatro de ATTTA, sin escenario, en la escalinata del Congreso, realizábamos todo. Era muy precario, la bandera del orgullo era el telón y la amplificación estaba dentro del público para que todo el mundo pudiera escuchar. Ahora me encontré con un gran escenario, con muchas luces y esa cantidad de gente. La verdad, me impresionó. Tenía mucha emoción.

Una entrevista de Marco Bustamante, AG Magazine
marco@agmagazine.com.ar
2008-10-23 | Deporte
El DT de Los Dogos rompe el silencio sobre los mundiales de fútbol gay
En entrevista con AG Magazine, Néstor Gammella saca "los trapitos al sol".
 |
Según Néstor Gamella, DT de los Dogos, los sudamericanos eran considerados "híbridos" durante el Mundial de Fútbol Gay de Buenos Aires. |
Diez de la mañana en un pequeño café del barrio de Caballito. Algunos parroquianos ojean las últimas noticias en el diario. El que entra por la puerta es Néstor Gammella. Viene hablando por un teléfono gris plateado de última generación, mientras, por un viejo y destartalado aparato comprado hace ya un par de años, termina de ajustar unos detalles para salir al aire en el programa de Andy Kusnetzoff. Ninguno de los clientes del lugar pasa por inadvertido el echo de que es el director técnico de los Dogos, uno se acerca a saludarlo y lo felicitarla por haberse quedado con el titulo de campeones del mundo el año pasado. Cuando arreglamos la nota, le propusimos al "Gran DT" hablar de un aspecto que todavía no se había hablado: del mundial en Buenos Aires. La verdad y nada más que la verdad y hechos de los que nadie se enteró y que no saldrían a la luz de no ser por esta nota.
AGM: En el mundial de Argentina se noto por parte de la organización un cierto rechazo hacia tu equipo. Puntualmente desde quien encabeza la IGLFA, que es Tomas Gómez. ¿Por qué no le caes bien al presidente de la organización?
NG: Si es así lo lamento por Tomas. Yo lo que sentí es que no éramos los "favoritos" de Gómez. Nosotros hicimos las cosas bien, tratando de darle jerarquía al mundial, e impulsando el deporte de los gays en Sudamérica. No se, quizá los sudamericanos le damos más importancia a lo competitivo que los europeos y norteamericanos, que hacen prevalecer los encuentros de otro tipo, los sociales. Yo no tuve tiempo de hacer sociales, aunque me hubiera gustado. En realidad estuve abocado a que los Dogos ganen el mundial y a que se concerte la Confederación Sudamericana Gay de Fútbol (C.S.G.F), ambos objetivos logrados, para el bien de todos los futbolistas gays sudamericanos y de Argentina. No pude más.
—¿Había gente en la organización (IGLFA) que no estaba orgullosa de ser Latinoamericana?
—Se escucharon comentarios peyorativos respecto de los sudamericanos en general: "híbridos" y otros semejantes. No obstante los considero aislados, y en cierto modo es retributivo, ya que los sudamericanos nos preferimos a nosotros mismos también. Obviamente y en mi caso yo prefiero a los uruguayos y a los chilenos por encima de los ingleses ¿Se entiende, no?. Quizá algunos sudamericanos radicados en EE.UU. dejaron de lado el favoritismo a su tierra por haberse asimilado mucho a las naciones que los han recibido, y bueno... tres de mis abuelos eran italianos y sin embargo amaban por encima de todo a la Argentina que los había cobijado. No soy quien para juzgar... Además me consta que algunos miembros de IGLFA, como Ray Nasser, trataron de ayudar a sus coterráneos latinoamericanos venezolanos. Lo que no se puede "perdonar" es que a Tomás siendo peruano no le guste Chabuca Granda, es como que un argentino rechace a Gardel. Pero bueno, no es grave. Además le demostramos que no somos "híbridos", conseguimos el objetivo del triunfo para los argentinos.
—¿Hubo discriminación para con el equipo argentino?
—Tendriamos que analizar si hubo discriminación con los equipos sudamericanos. Yo puedo decirte que los Dogos fuimos permanentemente fiscalizados en los partidos. Pese a todo salimos campeones, y tengo que admitir que el arbitraje en la final fue impecable. Que cada uno responda de su conciencia, la nuestra está en paz.
—¿Hubo preferencias?
—Siento que las hubo. Los sentimientos son inescrutables.
—Si IGLFA quiere volver a organizar un mundial en Buenos Aires. ¿Puede?
—Por supuesto que sí. Y colaboraríamos. Esté Tomas Gómez o no.
—Era notable ver como se dieron —y se sigen dando— rencillas entre los distintos equipos argentinos. El ambiente en las canchas y en el entorno del evento, se volvía tenso por momentos y todo el mundo se lo atribuía a diferencias entre los Dogos y Amerika. Y en este mundial que pasó, en Londres, no consiguieron el esponsoreo. ¿Los Dogos tienen una guerra con Amerika?
—Mirá, yo no intervine en las negociaciones con Amerika, por las dudas. Hay gente de Amerika que quizá no me quiera, por lo menos es lo que me han comentado y que no estén de todo de acuerdo con algunas posiciones institucionales de los Dogos. Además, recuerdo que cuando el equipo de la DAG salió campeón en el 2002 dejó de estar en el plantel uno de los socios de la disco y probablemente se debe haber enojado conmigo. Pero para mi fue una decisión técnica y no personal. Es posible que él me tenga en su lista de enemigos pero yo no. Por otra parte, también hubo algunos disensos con la CHA (Comunidad Homosexual Argentina) y creo que ellos están muy unidos. Nuevamente la conciencia está tranquila y además insisto, Los Dogos es la institución de la comunidad más representativa y digna de orgullo. Es mi parecer. Lo dije, lo digo y lo diré, guste o no. Además quedó claro que los Dogos dijimos que durante el mundial íbamos a concentrar y concentramos, nos cuidamos y así pudimos salir campeones.
Una entrevista de Marco Bustamante
marco@agmagazine.com.ar
2008-11-04 | Activismo
La Marcha del Orgullo Gay de Buenos Aires sumó a más de 40 mil personas
Cada año la Marcha Nacional por el Orgullo LGBT de Buenos Aires reune a más asistentes • Este año la convocatoria sumó al doble de personas que el año pasado, quienes reclamaron a los legisladores que voten las leyes de matrimonio, unión civil e identidad de género.

La cabecera de la Marcha del Orgullo LGBT 2008. Foto: Martín Scioli / AG Magazine.
[VER FOTOGALERÍA]
La Marcha por el Orgullo LGBT -que este año cumple su 17ma. Edición desde que Carlos Jauregui, y los primeros activistas del país decidieran reivindicar publicamente la identidad homosexual y transexual en el país- sumó este sábado a más de 40 mil personas (50 mil según los organizadores), aunque quizás el número sea lo menos relevante.
Por una Avenida de Mayo inéditamente embanderada con los clásicos pabellones multicolores de la comunidad LGBT, desfilaron gays, lesbianas, osos, travestis, trans, heterosexuales que apoyan la causa y hasta las infaltables mascotas.
Las miles de personas que se reunieron desde la temprana tarde porteña en la histórica Plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada, se transformaron en varias decenas de miles más cuando arribaron al Congreso Nacional, que este año ya tenía reservada buena cantidad de gente a la espera de los camiones y carrozas que desfilaron por la Avenida de Mayo.
Desde la Federación Argentina LGBT hasta los maestros y profesores de Identidad y Educación, desde La Comunidad Homosexual Argentina hasta representantes de nacientes organizaciones de todo el país, pasando por los cristianos de Cegla, el Club Leather y el de Osos, los padres y madres de personas LGBT, los colectivos travestis y transexuales, el Partido Socialista y la Coalición Cívica; todos, absolutamente todos los movimentos de minorías sexuales de Argentina dijeron "¡presente!" en una fiesta que cada año no sólo exulta activismo sino también diversión, fraternidad y mucha diversidad.
Obama, ¡presente! Hay quienes afirman que ser homosexual y demócrata es casi un sinónimo en Estados Unidos. Pero los partidarios de Barack Obama no sólo hacen campaña en su tierra ya que, además, dos de ellos estuvieron presentes en el desfile de la diversidad argentina portando pancartas demócratas. El gran candidato a ocupar el sillón del Salón Oval ha mostrado reiterado interés por las leyes a favor de la comunidad LGBT. Hay que recordar que el partido republicano -la corriente política opositora- siempre se ha destacado por estar en contra del matrimonio homosexual y los derechos de la diversidad en todos los niveles.
¡VOTEN NUESTRAS LEYES!

La lectura de la proclama en el grito de las y los activistas. Foto: Martín Scioli / AG Magazine.
[VER FOTOGALERÍA]
Ya en en Plaza de los Dos Congresos el reclamo fue único y contundente: "¡Voten nuestras leyes!" gritaron todas las y los presentes acompañando las palabras de los representantes de las organizaciones LGBT nacionales. Además, de un resonado abucheo para el jefe de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri (por sus políticas de exclusión a las minorías sexuales), a los constituyentes de la provincia de Entre Ríos (que modificaron su compromiso por presiones de la Iglesia Católica y no permitieron que se incluyera la Unión Civil en la reforma constitucional provincial) y a la modelo Valeria Mazza (por sus declaraciones homofóbicas e intolerantes denunciada principalmente por el reconocido diseñador de modas Roberto Piazza).
SOY LO QUE SOY
También llegó el momento de los reconocimientos. Primero hacia Alfredo Pascale y Adolfo Adaro, los dos viudos que llevaron adelante sendos reclamos por el derecho a la pensión de sus fallecidas parejas que este año, y como elementos de presión, lograron que la Anses reconociera estos beneficios a parejas homosexuales. Y luego a los responsables del diario Página/12 que meses atrás lanzaron el Suplemento Soy, dedicado exclusivamente a la temática de las minorías sexuales.
SI EVITA VIVIERA SERÍA "GAY FRIENDLY"

|
Eva Perón interpretada brillantemente por Belén Correa.
Foto: Marco Bustamante / AG Magazine.
[VER FOTOGALERÍA] |
Aun cuando es todo un símbolo del peronismo, la figura y el recuerdo de Eva Perón despierta infinidad de emociones entre propios y ajenos. Entre las miles de personas presentes una voz en la multitud reflexionó para su entorno de amigos: "Si Evita viviera defendería a los putos...".
No se supo nunca si salió de boca de algunos de los activistas de la agrupación Putos Peronistas o de algún ignoto asistente. Lo cierto es que que en ese instante sonaban las primeras notas de "No llores por mí, Argentina", fragmento del mítico musical que venía de la mano de alguien muy particular: una emocionada y perfectamente elaborada "Evita" interpretada por la ex presidenta de ATTTA, Belén Correa, que fue uno de los momentos más brillantes en el escenario.
Las performances de Tango Queer y las canciones de Leo García fueron los shows que dieron marco a la noche más gay, más lésbica, más travesti y más diversa de Argentina como corolario de una jornada que ninguno ni ninguna de los que asistieron olvidará. Al menos, hasta que llegue la próxima edición y con ella las expectativas por saber cuánto mayor o menor deberá ser el reclamo por nuestros derechos. Una cosa es segura: nunca faltará el festejo por nuestra diversidad.
Fotos e informe de Marco Bustamante y Martín Scioli
2008-11-08 | Activismo
La diversidad sexual realizó la segunda Marcha del Orgullo LGBT en Santiago del Estero
Con el lema "Voten nuestras leyes" la comunidad LGBT de Santiago reclamo para que se generen políticas públicas para terminar con la discriminacion.
Por Marco Bustamante, exclusivo desde Santigo del Estero
Concluyó el Segundo Encuentro de travestis, transexuales y transgéneros de Argentina
Con una emotiva entrega de diplomas y reconocimientos a todos quienes participaron de las jornadas del Segundo Encuentro trans de la Argentina, finalizó la reunión anual de ATTTA en Santiago del Estero.

Con la visita del jJefe del Programa Provincial de lucha contra el SIDA, Diego Varela Maillard y Santiago Lorenzo presidente de la Red de Voluntarios Santiago del Estero, concluyeron las jornadas de trabajo del Segundo Encuentro Nacional de ATTTA (Asociación Travestis, Transexuales, Transgéneros de Argentina) que se realizó en Santiago del Estero.
Al concluir las actividades protocolares, se realizó una entrega de diplomas a cada una de las representantes de las diversas provincias del país. En la ocasión se destacó el reconocimiento a Mari Robles, quien representa a ATTTA en Salta, por su difícil trabajo en este ultimo tiempo. También, con un diploma, se reconoció el trabajo de nuestro portal de noticias AG Magazine; Claudia Pía Baudraco refiriéndose a nuestra labor dijo que "están acá cubriendo el evento, no para vender títulos para el noticiero, sino para hacerle llegar a toda la comunidad lo que ocurrió de verdad".
Como nota de color podemos contar que mediante el voto secreto fue elegida Luisa Paz (Coordinadora de ATTTA Santiago del Estero) como la mejor compañera del año. Dentro de las novedades que dejó el evento, podemos adelantar que la provincia de Córdoba será sede en noviembre del año próximo del tercer encuentro nacional trans.
Fotos e informe: Marco Bustamante desde Santiago del Estero
marco@agmagazine.com.ar
2008-11-06 | Activismo

Pasados algunos minutos de las 20 horas, el importante grupo humano, que representa a la comunidad homosexual de Santiago del Estero partió de la intersección de Belgrano y Alsina hacia Parque Oeste, pasando por Plaza Libertad. Más de 70 banderas con los colores del arcoiris, las camisetas diseñadas especialmente para el evento y pulseras las fluorescentes vistieron la fiesta.
Luisa Paz, coordinadora de ATTTA (Asociación Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina) en la provincia en representación de la comunidad trans que: "Este año estamos aquí reunidos en la provincia de Santiago del Estero para exigir que voten nuestras leyes. Necesitamos que las personas trans puedan modificar los datos registrales y acceder a cirugías de reasignación sexual, así como toda otra ley que garantice a las personas la posibilidad de decidir sobre su propio cuerpo".

Mas adelante en su alocución recordó que es fundamental "la ley de igualdad de oportunidades para gays, lesbianas y trans... no somos el problema, somos parte de la solución" concluyó.
El presidente de Red&San (la Red Santiago del Estero de Ayuda a Personas Viviendo con HIV), Santiago Lorenzo, a la hora de hablar a los presentes, dijo que es muy importante que se haga hincapié en el reconocimiento de los derechos pero "en el total de nosotros mismos, también hay otras cosas, entra la intelectualidad, la creatividad, la inteligencia, el dinamismo, la solidaridad y muchas otras cosas por las que podrían identificarnos a todas y todos" y le pidió a los presentes que recuerden que "no somos solamente piedras y lentejuelas".
Informe y fotos: Marco Bustamante
marco@agmagazine.com.ar
Culmina la ronda del Segundo Encuentro de Travestis y Transexuales de Argentina
Este jueves y viernes serán las dos últimas jornadas con las que finaliza mañana el Segundo Encuentro Nacional Trans organizado por ATTTA en Santiago del Estero • Cobertura exclusiva de AG Magazine.

Por Marco Bustamante, desde Santiago del Estero
marco@agmagazine.com.ar
El exitoso encuentro nacional en Santiago del Estero, ha demostrado nuevamente que ATTTA (Asociación de Travestis, Transexuales, Transgeneros de Argentina) es una de las organizaciones con proyección federal más importantes de Argentina. No es por casualidad. Es fruto del "trabajo de hormigas" que realizan cada una de las referentes de la organización hasta en los rincones más recónditos del país.
Sin necesidad de estar frente a las cámaras todo el tiempo, o saliendo en programas tops de las más populares emisoras de radio o tevé, la obra de este grupo de personas se ve, por ejemplo, en la fluctuación positiva en los indicadores de transmisión de VIH/SIDA entre la población travesti transexual, o en la reivindicación de los derechos de las compañeras que, al no tener acceso al empleo formal, deciden trabajar en las calles.
La presidenta de ATTTA y Coordinadora Regional de la Red Lac Trans, Marcela Romero dijo que lo más importante en estas instancias es "exigir que se reconozcan todos los derechos de la población Trans. A nosotras no nos defienden los señores y señoras de traje y corbata, tenemos que estar nosotras en todas las mesas de decisión, en el INADI, en los programas provinciales (...) si no estamos nosotras en el INADI estarán otros hablando por nosotras. Para mí es un orgullo estar con ustedes y ver los logros: ATTTA presentó un proyecto al Fondo de Mujeres del Sur y fue aprobado; ATTTA entra este año al MCP, donde habrá una compañera y una suplente trans. Todo esto es parte de la lucha por nuestros derechos que venimos desarrollado: 5 marchas en toda Argentina, marchas en Córdoba, San Luis, Santiago del Estero, La Plata y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires".
EL LADO TRANS DE LAS COSAS
Uno de los talleres más interesantes lo brindó el activista Mauro Cabral, de Malubi (Espacio Latinoamericano de Sexualidad y Derechos, Área Observatorio), quien realizó una charla sobre "Hombres Trans". Mauro hizo hincapié en la fuerte discriminación que existe desde la propia comunidad LGBT hacia los hombres transexuales. Hablando sobre las necesidades puntuales de esta población, Mauro subrayó la falta de asistencia por parte de las organizaciones y sobre el hecho de que muchos activistas quieren transformar a los hombres trans en militantes, cuando en realidad "esto no implica transformarlos en un activista, sino que un hombre trans suele acceder a las organizaciones buscando asesoramiento médico (...) a muchos no les interesa convertirse en activistas. Hay que respetar que no todo el mundo posee la misma vocación".
SILICON VALLEY
También en estas jornadas tuvo su lugar la problemática de las siliconas. La observadora de la Red Lac Trans, María Belén Correa, brindó una conferencia sobre el tema y analizó en detalle los daños que causa el producto en el cuerpo con el correr del tiempo. "Estos temas son tabú, el uso de la silicona es un tema del que no se habla entre nosotras (...) Salud no es solo VIH, salud es también la parte mental, la medicina naturista, necesitamos endocrinólogos. Salud es mesoterapia, necesitamos acceder a la salud integral porque tenemos este veneno en el cuerpo. Dejen de ejercer esa violencia de obligar a la otra a utilizar siliconas, en algún momento ese dominó tiene que caer. En Italia la llaman "misterio", porque es un misterio cuando va a explotar, nadie lo sabe".
LA PRÓXIMA PUERTA
Desde Bariloche los facilitadores Juan Carlos Cabrera y Oliver Daniel del "Grupo Desida por la Vida implementaron actividades para trabajar el concepto de Incidencia Política para la comunidad Trans. El mensaje al final fue más que claro: "Hay un concepto de resiliencia (la capacidad de una persona o grupo para seguir proyectándose en el futuro a pesar de acontecimientos desestabilizadores). Toda persona bajo situación de stress o de presión tiene la capacidad de reponerse, de salir adelante, capacidad de reconstrucción a pesar de todo lo que ha pasado, discriminación, abandono... es posible un mundo mejor, pero viene desde adentro, de la capacidad de surgir una y otra vez, independientemente de las historias. Podremos partir desde acá para encontrarnos en puntos en común: hay sinónimos, sentimientos comunes".
Los talleres finalizan mañana temprano con una reunión institucional con miras a diseñar de manera participativa el primer estatuto provincial de ATTTA. Por la tarde todas y todos participarán en la Marcha del Orgullo de la Capital de Santiago del Estero.
Fotos e informe especial de Marco Bustamante, desde Santiago del Estero para AG Magazine.
marco@agmagazine.com.ar
Este artículo fue consultado y leído 235 veces.
© AG Magazine / ActitudGay.com
2008-11-04 | Activismo
Travestis y transexuales llevan a cabo su segundo encuentro nacional en Santiago del Estero
Comenzó en Santiago del Estero el Segundo Encuentro Trans de ATTTA Red Nacional. Cobertura exclusiva de AG Magazine.

Las y los participantes del 2do. Encuentro de ATTTA Red Nacional. Foto: M. Bustamante, AGM
Por Marco Bustamante, desde Santiago del Estero
marco@agmagazine.com.ar
Por segundo año consecutivo, ATTTA (Asociación Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina) realiza bajo el auspicio del Fondo Mundial, la edición 2008 de su encuentro nacional. En esta oportunidad las anfitrionas son las representantes de la organización en Santiago del Estero.
El evento cuenta con la participación de la Fundadora de ATTTA y observadora de la Red Lac Trans María Belén Correa, el asesor técnico de la Red, Aldo Fernández Turitich, así como también de la referente en Uruguay de la mencionada organización, Gloria Alvez Mariño.
Para el evento llegaron a esta capital provincial, referentes trans de las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Chaco, Corrientes, Formosa, Córdoba, Santa Fe, Neuquén, Río Negro, Mendoza, San Luis, Buenos Aires y la Capital Federal.
Entre los invitados e invitadas que ya participan de las jornadas, están Mauro Cabral de Mulabi (Espacio Latinoamericano de Sexualidades y derechos, Área Observatorios), Juan Manuel Burgos del Grupo del Jueves, de Córdoba y representantes de la comunidad LGBT local.

Claudia Pía Baudracco, Graciela Toscano (INADI) y Luisa Paz en la apertura del encuentro. Foto: M. Bustamante, AGM
En la inauguración, Luisa Paz, Coordinadora de ATTTA Santiago saludó a los presentes, y agradeció el esfuerzo que significa llegar desde las distintas partes del país. Paz afirmó además que "este tipo de eventos son muy importantes, a veces no se le presta atención a estos talleres, pero son fundamentales para conocer la vida de otras chicas que quizá no la pasaron tan bien como nosotras". Agregó además que "es un sacrificio muy grande, así que tenemos que aprovecharlo".
Por su parte Claudia Pía Baudracco, de ATTTA Buenos Aires, dijo sentirse "muy orgullosa de la multiplicación del compromiso en todo a lo concerniente con derechos humanos, y es por eso que Santiago del Estero es la segunda sede que nos alberga".
En el final tomó la palabra la representante local del INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación), Graciela Toscano, quien habló sobre el trabajo de su oficina en la provincia y las repercusiones de esta actividad: "el norte es bastante conservador, bastante fóbico en un montón de cosas y este planteo de género y el compromiso de difusión en el que todas y todos nosotros estamos, es también un paso más para que la sociedad acepte las condiciones de las demás personas".
Las actividades finalizan el viernes con la realización de la Marcha del Orgullo en la capital santiagueña.
Informe y fotos de Marco Bustamante, AG Magazine
marco@agmagazine.com.ar
La agrupación de ciclistas gays Rainbow Bikers cumplió su primer año con metas alcanzadas y proyectos a futuro.
Hace exactamente un año dábamos cuenta en AG Magazine de una interesante iniciativa que se veía la luz en Buenos Aires en el marco del deporte. Concretamente reportábamos el nacimiento de un grupo de ciclismo gay. La idea pretende vincular a todas aquellas personas que practican esta actividad deportiva.
Hablar de los "Rainbow Bikers" es contar la historia de un joven de nombre Pablo Pérez, que lleva el ciclismo en el alma. Toda su vida transcurre en dos ruedas y además encabeza el ya conocido grupo de ciclismo gay.
Cuando hace un año lo entrevistamos en la Torre de los Ingleses, del barrio de Retiro, lo encontramos prácticamente a él solo. Lo rodeaban sus planes y proyectos de integración de la diversidad y el deporte.
Hoy el grupo lo integran una veintena de jóvenes (y no tan jóvenes) que sábados y domingos salen a las rutas a pedalear.
Pablo Pérez, mentor de los Rainbow Bikers.Foto: Marco Bustamante / AG Magazine
AG Magazine: Los Rainbow´s festejaron un año hace muy pocos días. ¿Qué significó para vos este aniversario?
Pablo: Significa la concreción de un sueño. Hace un año comencé con esta movida y lo que arrancó con una salida con gente desconocida, hoy se transformó en un grupo de amigos con el objetivo claro de sentirnos y hacer sentir cómodos a los que se sumen a las bicicletadas. Al princip
|
Marco Bustamante
Cel: (011) 1561844008
Msn: marcob@live.com |
|