Todos las imagenes pertenecen al archivo de Marco Bustamante.
 

2008-01-18 | Deporte


Rainbow Bikers: un grupo gay que redescubre Buenos Aires en bicicletas


La comunidad LGBT en Argentina sigue acaparando sectores del deporte, ahora llegó al ciclismo. La iniciativa pretende vincular a todas aquellas personas que practican esta interesante actividad en dos ruedas.

 

Desde hace un tiempo la Torre del Reloj de los Ingleses de la capital argentina, ve reunirse a un grupo de ciclistas que con mucho de "buena onda" y otro tanto de ganas parten desde ahí a recorrer los espacios verdes cercanos. Los "Rainbow Bikers" es el nombre del grupo que inició Pablo –un ciclista de alma– hace un tiempo y que conversó con AG Magazine para explicar mejor la propuesta.

– AG Magazine: ¿Cómo comenzó la actividad?

– Empecé con esto en forma solitaria, hago ciclismo rural y me encontré con una serie de circunstancias que me han hecho sentir un poco incómodo en algunos lugares. Me junté en su momento con gente "del palo" del ciclismo pero cuando llegaba el momento de comer un asado, o algo por el estilo, empezaban con el "trae a tu novia" y eso me resultaba incómodo. Porque a lo mejor ellos no se esperaban que uno sea gay. Y como no encontraba alguna asociación que convocara a gente para realizar este tipo de actividad, decidí tomar la posta yo.

Los RainbowBikers se reunen los fines de semana en la Torre de los Ingleses (foto M. Bustamante, AG Magazine).


– ¿Cómo fue al principio la convocatoria?


– Yo no estoy muy metido en todo en lo que tiene que ver con internet, y a mi pareja no le gusta todo esto de la bici así que decidí comenzar utilizando un "fono gay". Lancé un mensaje queriendo conocer gente que le gustara el ciclismo rural. Me contestaron dos o tres y después decidí hacerlo mas abierto. Conocer personas, aclarar que no era para sexo, ni nada "raro", sólo para andar en bicicleta. Después si hay onda entre alguno de ellos ya es otro tema (risas).

– Como en cualquier otro ambiente puede pasar...

– Claro, pero a mí lo que me gustaría es que la gente nos conozca como un grupo de ciclistas y no como el "grupo de Pablo". Porque si bien soy el que tiró la propuesta, me gustaría que se sume más gente para tirar más ideas.

http://www.agmagazine.com.ar/noticias/images/bicigay20080118-02.jpg
Pablo, creador y coordinador del grupo (foto AG Magazine).

– ¿Y tus compañeros que te dicen?

– A los chicos les explico, los sábados son días de salidas tranquilas, vamos por la Reserva Ecológica, por los bosques de Palermo y por lo general terminamos tomando helados o cervezas en algún lado. Y los domingos tenemos salidas un poco más exigentes... conocer otros lugares. Recorrimos el Parque Pereyra y, por ejemplo, en esa salida se sumó gente que no tenía nada que ver con "el ambiente".

– ¿Existe la discriminación también el ciclismo?

– Hay ciertos comentarios. A veces vas en la bicicleta y escuchas "mira ese puto". El mensaje que queremos dar es "nosotros somos así y que los demás se adapten". Acá no interesa como te vistas, como estés preparado físicamente ni que tipo de bicicleta tengas, lo que nos interesa es que tenga ganas de andar en bici.


ANÉCDOTAS DE VIAJE

«En la salida en que fuimos a los bosques de Ezeiza, comenzamos a las 10 de la mañana, éramos 6. Nos fuimos en tren, después nos bajamos en la estación y nos metimos en el bosque. Pinchamos 17 veces. Imaginate, en la mitad de la nada, sin señal de celular y si bien vamos equipados con parches, infladores y todo eso... llevamos 2 o 3 nada más. Uno de los chicos que está en pareja, cada tanto tenía una línea de señal y le explicaba por teléfono a su chico que habíamos pinchado. Claro, el tema es que del otro lado te pueden creer una o dos veces... 17 es demasiado, llegamos a las 10 de la noche».

Las y los interesados en comunicarse con Pablo y participar del grupo RainbowBikers pueden enviar un mail a: rainbow_bikers@hotmail.com

2007-11-20 | Arte & Cultura
Las fotos del Orgullo Gay 2007



http://www.agmagazine.com.ar/images/sep_entrevista.gif

Una entrevista de Marco Bustamante exclusiva para AG Magazine
marco@agmagazine.com.ar


Como cada año, AG Magazine publica su fotogalería de la Marcha del Orgullo LGBT.

Cientos de momentos. Miles de rostros. Y millones de palabras que se expresan mejor en imágenes. Las fotos de la décimo sexta Marcha del Orgullo Lésbico Gay Transexual Bisexual de Buenos Aires 2007, capturadas por las cámaras de AG Magazine. Todas las fotografías están a disposición de las y los lectores. Sólo basta hacer un click.


» VISITA LA FOTOGALERIA



http://www.agmagazine.com.ar/images/sep_entrevista.gif

Una entrevista de Marco Bustamante exclusiva para AG Magazine
marco@agmagazine.com.ar

2007-11-19 | Info General                                       
Gays, lesbianas, trans y bisexuales reclamaron igualdad frente al Congreso

Se realizó la Décimo Sexta Marcha del Orgullo Lésbico Gay Transexual Bisexual de la ciudad de Buenos Aires. El evento de nivel nacional, que congregó a más de 25.000 personas, tuvo como lema: «Igualdad, libertad, diversidad».


La actividad que comenzó a las 15 horas con la llamada «Feria del Orgullo» en Plaza de Mayo fue bendecida con una estupenda tarde de 28 grados de temperatura y un sol radiante sobre Buenos Aires. Una inmensa valla de la Policía Federal separó una parte de plaza con la fiesta. De un lado las 25.000 personas y del otro el –llevada a nuevo– la Casa Rosada hacia los fondos.
 
En el escenario sonaban grupos de música under y pasaban representantes de las diferentes organizaciones con sus respectivas proclamas. Gays, lesbianas, transexuales, bisexuales, osos, perros y hasta varios héteros ocupaban cada centímetro de las inmediaciones. Las seis carrozas que participaron del recorrido hasta la Plaza de Los Dos Congresos –donde se hizo el acto de cierre– lucieron como decoración la propia gente, la mayoría pintados o "montados", que saltaban y gritaban al ritmo del dance de las discotecas. Las más llamativas como siempre fueron las chicas trans que con sus vestidos y su simpatía acapararon los comentarios de la gente.


http://www.agmagazine.com.ar/noticias/images/orgullo20071118-03.jpg

 
Al avanzar sobre Avenida de Mayo rumbo al Congreso se mezcló el sonido de los parlantes con las indicaciones –megáfono de por medio– de María Rachid –presidenta de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT).

Un momento para guardar en la memoria fue cuando, de paso por el tradicional Café Tortoni, una muy coqueta pero homofóbica señora aseguró nunca haber visto «tanta degeneradez junta». No obstante, no se registró ningún hecho violento y es válido aclarar que –salvo excepciones como la de la señora– las personas que no integraban el festejo pero que se encontraban en la histórica avenida dieron, en ocasión de ser consultados por los medios, su apoyo a los reclamos de esta parte de la ciudadanía relegada por legisladores y funcionarios de gobierno.
 
Para cuando la Marcha llegó a la avenida 9 de Julio, todavía quedaban personas por salir de Plaza de Mayo. En el medio quedó un equipo de filmación de un comercial que aprovechaba la supuesta tranquilidad del sábado para realizar un par de escenas.

El acto frente al Congreso


http://www.agmagazine.com.ar/noticias/images/orgullo20071118-01.jpg


Al llegar a la Plaza de Los Dos Congresos la columna humana se volcó de espaldas al Congreso de la Nación. En el escenario, Daisy May Queen y
Osvaldo Bazán daban la «bienvenida a todos y todas» y presentaban el primer grupo de la noche.


http://www.agmagazine.com.ar/noticias/images/orgullo20071118-04.jpg


Al grito de «buenas noches, hijos de puta» el vocalista de la primera banda en el escenario, comenzaron los shows. Al final de la interpretación trató de salvar la imagen dejada desde el inicio con un sentido «nosotros los apoyamos».

Capítulo aparte merecen los bailarines de La Marshall que –con dos magníficas presentaciones– fueron los exponentes del tango «bailado entre hombres» sobre el escenario central. [video y nota relacionada:
El tango gay de La Marshall brilló en una noche llena de Orgullo ]


http://www.agmagazine.com.ar/noticias/images/orgullo20071118-02.jpg


Casi al cierre se leyó la proclama que exigía la urgente sanción de la ley de matrimonio entre personas del mismo sexo y la implementación de legislación de identidad de género.
 
Buenos Aires ya comenzó a no estar buena
 
Las organizaciones LGBT de Argentina remarcaron lo absurdas que fueron los impedimentos que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires puso para que se realizara el evento. Desde pedir un insólito seguro que ronda los 5.000 pesos para la realización del evento, hasta negar el sonido y el escenario frente al Congreso [ver nota
Obstaculizan la Marcha Gay de Buenos Aires ]
 
Cesar Ciglitui, presidente de la CHA (Comunidad Homosexual Argentina) dijo a AG Magazine que lamentaba mucho «los problemas que genera esta mala gestión de la ciudad de Buenos Aires, pero a pesar de todo eso nuestra comunidad está por encima de todas esas pavadas o cretinadas del Gobierno». Consultado sobre a qué se debían esos obstáculos –que la actual gestión de Jorge Telerman intentó ponerle a la marcha– la máxima autoridad de la CHA fue clara: «puede ser a Macri que ya está operando, pero la próxima marcha no va a ser así... esto es un excelente adelanto de lo que se viene para la Marcha del 2008».


http://www.agmagazine.com.ar/noticias/images/orgullo20071118-05.jpg


Al parecer el futuro de la gestión del electo alcalde de Buenos Aires, Mauricio Macri, se perfila como un retroceso en el terreno de los derechos obtenidos en la capital argentina. La
pregunta que se hacen desde la comunidad LGBT es si esto es el punto de inicio de una verdadera "inquisición" encabezada por el presidente de Boca Juniors y si realmente va a "estar bueno, Buenos Aires" para todos y todas.


La imagen

http://www.agmagazine.com.ar/images/sep_entrevista.gif

Una entrevista de Marco Bustamante exclusiva para AG Magazine
marco@agmagazine.com.ar


2007-11-18 | Info GeneraL                                     
«La Marcha del Orgullo Gay nos recuerda que tenemos muchas cosas por las que debemos pelear todavía»
Osvaldo Bazán, periodista y panelista de “Mañanas Informales” conversó con AG Magazine y volcó sus conceptos sobre la Marcha.

 



Año a año comparte junto a la locutora Daisy May Queen la conducción del evento en el escenario que se monta especialmente para la realización de la Acto del Orgullo LGBT. Es un referente por asumir públicamente su condición sexual en su entorno laboral y frente a miles de personas que lo siguen por los medios de comunicación. Termina de editar un libro sobre el tema y su exposición en programas con tanta llegada como “Mañanas Informales” ha servido para que personas con posturas bastante conservadoras en cuanto a la homosexualidad vean en él a un tipo de gay distinto, alejado de los escándalos, que practica un periodismo serio y sin tapujos.

– ¿Cómo viviste la Marcha de este año?

– Es una alegría haber participado y ver que todos los años se suma más gente. La verdad me parece que es el día en el año en que nos damos cuenta que tenemos muchas cosas por las que tenemos que pelear todavía. Hace diez años que vengo, solo falté una vez, porque no podía, porque no estaba acá. Pero es muy importante para mí.

–¿Cómo ves el tratamiento del tema “homosexualidad” en los medios de comunicación?

– Están en un proceso de aceptación, ha llegado el momento donde hay que enseñarles, como le estamos enseñado a tanta gente, no sólo a los medios de comunicación. A muchos les estamos enseñando que hay muchas cosas para cambiar.

– ¿Cómo marcha tu libro?

– Por suerte muy bien.

– ¡Gracias, Osvaldo!

http://www.agmagazine.com.ar/images/sep_entrevista.gif
Una entrevista de Marco Bustamante exclusiva para AG Magazine
marco@agmagazine.com.ar


2007-11-17 | Info General
Vox en la Marcha del Orgullo Gay

El presidente de Vox Asociación Civil, organización dirigida a la comunidad homosexual de Santa Fe, nos contó su visión sobre la marcha y nos adelantó la pronta realización del festival “Diversa” en Rosario.

 

La imagen “http://www.agmagazine.com.ar/noticias/images/lovagnini20071117-00.jpg” no puede mostrarse, porque contiene errores.


Que Vox es el principal referente del activismo por los derechos de la comunidad homosexual en el interior de la República Argentina, no es novedad para nadie. Ocupa un lugar que se ha sabido ganar con el correr de los años y la posicionan junto a otras instituciones como los grandes motores del activismo a nivel nacional.

Esta institución de Santa Fe comandada por su presidente, Guillermo Lovagnini, ha dado muestra en el tiempo de buen manejo de la temática y una acertada visión de cómo se debe llegar a la sociedad toda.

Por dicho motivo no podían estar ausentes en la 16ta. Marcha del Orgullo LGBT en Buenos Aires. En la oportunidad conversamos con Guillermo que nos transmitió su conformidad con la Marcha y sobre ella dijo: «es una mezcla entre fiesta y política, estamos contentísimos».

El presidente de la institución adelantó, además, que próximamente se realizará el festival de cine Diversa en Rosario.


Entrevista e informe: Marco Bustamante, AG Magazine
marco@agmagazine.com.ar


http://www.agmagazine.com.ar/images/sep_entrevista.gif

Una entrevista de Marco Bustamante exclusiva para AG Magazine
marco@agmagazine.com.ar


2007-11-16 | Activismo                                          
Culminó con éxito el primer encuentro transexual de Argentina

Finalizó el pasado día viernes, el primer encuentro de transexuales, travestis y transgéneros que congregó representaciones de todas las provincias argentinas. El acto de cierre contó con la presencia de la presidenta del INADI.

Si bien los dos primeros días las actividades fueron en el hotel Los Dos Chinos del barrio de San Telmo, la tercer y última jornada se vivió a pleno en las instalaciones del INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación) en el centro de Buenos Aires. Juan Sparchu fue el encargado de coordinar la elaboración del documento final que reunió las principales preocupaciones de este sector de la comunidad LGBT argentina y el documento finalmente fue entregado a María José Lubertino, presidenta del INADI.


La visión del INADI
 
Consultada por AG Magazine, María José Lubertino sostuvo que «fundamentalmente es un hecho histórico, de construcción de ciudadanía por parte de las personas trans (...) el INADI colaboró en la organización del seminario. Y haber logrado que puedan venir personas trans de las diversas provincias del país, que se organicen, que vayan constituyendo fuerza política para interlocutar (sic) con los gobiernos provinciales para sentirse ciudadanas plenas me parece un avance muy importante».
 

La prensa: gran ausente
 
Salvo por la presencia de AG Magazine, esta importante actividad, que intenta revalorizar la imagen social de las personas travestis transexuales y transgéneros de la República Argentina y que tanto significó para cada una de las participantes del evento, fue pasada por alto por los grandes medios de comunicación argentinos.

Ni periodistas, ni cámaras de fotos. Al parecer, lo único interesante sobre la temática trans para los medios ausentes son las notas de color que llaman la atención por ocurrentes y extrañas. Una actitud poco loable ya que, los órganos de prensa con cada una de las líneas escritas, también dan el aliento para que sigan adelante cada una de estas organizaciones.

http://www.agmagazine.com.ar/images/sep_entrevista.gif
Una entrevista de Marco Bustamante
exclusiva para AG Magazine
marco@agmagazine.com.ar
 

2007-09-12 | Activismo

Un nexo entre la comunidad gay y la prevención del VIH

 

Por MARCO BUSTAMANTE | Una entrevista con Miguel Verón, coordinador general de Nexo Asociación Civil, para conocer más profundamente la labor de esta importante institución LGBT que trabaja en la prevención y tratamiento del VIH/SIDA.

 

http://www.agmagazine.com.ar/noticias/images/nxlogo20070911-00.jpg
 

Nexo AC es una asociación civil sin fines de lucro creada en 1992 dentro de la comunidad gay, obteniendo su personería jurídica en 1996. Dedicado a la lucha contra la discriminación, lanza en noviembre de 1993 NEXO Revista (que al año pasa a llamarse NX periodismo gay para todos), una publicación mensual dirigida a la comunidad homosexual Desde su primer número incluye el Dossier NX(+), dedicado a la difusión de notas de opinión e información relacionadas con el VIH-sida. La revista alcanzó un alto grado de aceptación dentro de la comunidad homosexual hasta diciembre de 2001 que por dificultades económicas debió suspender su edición. La revista tenía un readership de 29.000 lectores, distribuyéndose por todo el país y también en Santiago de Chile, Asunción del Paraguay, Lima, Montevideo y Quito.

En el año 2006 junto con otras organizaciones LGBT (La Fulana, Vox Asociación Civil, ATTTA y Fundación Buenos Aires SIDA) Nexo AC fue partícipe de la fundación de la Federación Argentina LGTB con el objetivo de aunar esfuerzos con el fin de obtener logros en aspectos legales, políticos y sociales para las minorías sexuales.

http://www.agmagazine.com.ar/noticias/images/veronnx20070911-01.jpg


Miguel Verón, coordinador general administrativo de Nexo (foto: M. Bustamante / AG Magazine).


Miguel Verón es el tesorero y coordinador general administrativo de Nexo Asociación Civil, institución que tiene su sede en pleno corazón de Buenos Aires. Su importante e invalorable trabajo ayuda a miles de personas en Argentina.
 
AG Magazine: Para todos aquellos que no los conocen: ¿qué es Nexo?
 
Miguel Verón: Nexo es una Asociación Civil sin fines de lucro, fundada en el año 1992, que obtiene su personería jurídica en 1996, para la lucha contra la discriminación. Iniciándose con la publicación de la revista «NX periodismo gay para todos», que fue editada hasta el año 2001, en el transcurso y en forma prácticamente simultanea se creo el área de salud, destinado específicamente a la prevención, asistencia y tratamiento del VIH/SIDA, que sigue funcionando actualmente, contando con médicos infectólogos especialistas en VIH y Hepatitis, dermatólogos, clínicos, nutricionistas, psicólogos, abogados, asistentes sociales y counselors, entre otros.
 
– ¿A quiénes atienden?
 
Atendemos todo lo relacionado al VIH, desde la atención médica, hasta el área jurídica. Somos el único centro de testeo para VIH para la comunidad GLTTTB en la ciudad de Buenos Aires, considerado Centro de Vigilancia Epidemiológica y Cepad para la comunidad gay, por la Coordinación SIDA del Gobierno de la Ciudad. Trabajamos en colaboración con el Centro Nacional de Referencia para el SIDA, de la Universidad de Buenos Aires, donde se envía la sangre para su análisis y se realizan las cargas virales para VIH y hepatitis C. A través del área jurídica, a cargo del Dr. Gustavo López, se atienden los casos de discriminación, falta de entrega de medicación de parte de las obras sociales, consultas personales relacionadas con VIH, etc. A toda la comunidad GLTTTB que se acerca a buscar información, consultar, etc. Tenemos una línea 0800 para las consultas de las distintas provincias que integran el territorio nacional y para la gente que por distancia o medios económicos no puede acerca a la sede.
 
– Nexo cuenta con un grupo de voluntarios capacitados para la consulta...
 
– Banco gratuito de Medicamentos, que se maneja a través de donaciones que efectúa la gente, por ejemplo, a una persona infectada su médico le cambia el tratamiento, y esta persona nos alcanza los medicamentos que ya no debe seguir tomando; y siempre hay alguna persona que por equis razón, le falta medicación para su tratamiento, entonces viene a Nexo AC y se la entregamos.
 
– ¿Cuáles son los principales problemas?
 
– Como en toda organización hay problemas. Yo creo que siempre pasa por lo mismo, o sea lo económico. No es fácil sostener una asociación civil como Nexo, donde todos sus integrantes son voluntarios, donde los ingresos son mínimos, donde no se reciben subsidios del estado, donde ninguno percibe un sueldo... Nexo se mantiene con el esfuerzo diario que ponen todos sus componentes y con la financiación de algún proyecto adjudicado.
 
– Es muy importante el apoyo psicológico…
 
– Totalmente, cuando una persona tiene VIH, a veces parece que se le viene el mundo abajo. Y hay que refortalecerlo, hay que darle las indicaciones de cuidado, tratamiento, medicación si es necesario, y hacerle entender que su vida sigue siendo valiosa. Por eso es necesario hacer una terapia, y en Nexo AC contamos con psicólogos y psiquiatras altamente calificados para efectuar el abordaje del VIH/SIDA.
 
– ¿Qué otras actividades se realizan dentro del marco de la asociación?
 
– Talleres para PVVS (personas que viven con el VIH/SIDA), talleres de información sobre VIH, talleres de información de ETS (enfermedades de transmisión sexual) y de apoyo psicológico
 
– Aprovecho la oportunidad para preguntarte: ya que tratas con tantas personas, sobre el tema de la discriminación. ¿hay discriminación todavía hacia la población homosexual?
 
– Por supuesto que hay discriminación, en todas partes y en todas las formas. No solamente por parte de los homofóbicos y los transfóbicos; también la sigue habiendo discriminación con respecto al VIH: se siguen escuchando relatos de pacientes que se atienden en distintos establecimientos asistenciales, tanto privados como públicos y acerca de la discriminación que sufren cuando saben que son personas portadoras del virus, como asimismo se sufre la discriminación de identidad de género que sufren las chicas trans.
 
– ¿Han realizado investigaciones?
 
– Desde los inicios que Nexo tiene un criterio metodológico, tanto en la prevención como en la capacitación y sus actividades se encuadran en proyectos de investigación.



LOS PROYECTOS Y LAS ACCIONES

Actualmente, Nexo AC se encuentra trabajando en los siguientes proyectos:
 
• Proyecto de Prevención y Testeo: con la Universidad de Columbia (EE.UU.) y el CNRS, Proyecto Links.
• Proyecto de Prevención y Testeo en Trabajadoras del sexo en la Ciudad de Buenos Aires: con la Asociación Mujeres Meretrices de la Argentina (AMMAR) y el CNRS
• Proyecto de testeo para VIH en población de varones gays y bisexuales.
• Proyecto de Prevención para VIH, en población trans con Asociación de Travestis, Transgenero, Transexuales (ATTTA).

Desde el año 2000 Nexo ha trabajado en otros programas entre los cuales se puede mencionar:

• 2000/02: Evaluación de conductas sexuales y valoración de riesgos en ETS y sida en travestis y varones gays y bisexuales.
• 2002: Filmación del primer video clip de prevención gay
• 2001/02: Proyecto de Testeo y tipificación viral en el interior del país
• 2003/05: Proyecto Nexo Cohorte de Seroprevalencia y Seroincidencia de VIH y otras ETS en varones gays y bisexuales de Buenos Aires.

– ¿Las personas interesadas en la labor de Nexo cómo pueden ponerse en contacto con ustedes?
 
– Se pueden acercar a la sede, sita en Av. Callao 339, Piso 5to, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, o bien visitando nuestra pagina
www.nexo.org ó www.nxonline.com.ar. También pueden enviar un correo electrónico a info@nexo.org, o telefónicamente al (54 11) 4374-4484, 4375-0359, o a la línea gratuita 0800-345-NEXO (6396)
 
– ¿Cuál es el mensaje que querés hacer llegar a todos quienes leen esta nota en AG Magazine?.
 
– Bueno, que todos y todas, se pueden acercar a Nexo AC a efectuar cualquier tipo de consulta, que para eso estamos, que no tengan temores, ni vergüenza, que se respeta, no se discrimina y lo más importante la confidencialidad, y serán muy bien recibidos. 
 
Gracias Miguel y felicitaciones por su trabajo y aporte a la comunidad.
 



http://www.agmagazine.com.ar/images/sep_entrevista.gif

 

Una entrevista de Marco Bustamante exclusiva para AG Magazine
marco@agmagazine.com.ar

2007-10-15 | Arte & Cultura

 

La doble discriminación:
parejas gays inmigrantes en Estados Unidos

 

Se presentó en Buenos Aires la película del director argentino Sebastián Córdoba, «Contra Viento y Marea» (Through Thick & Thin). El film refleja las experiencias de siete parejas compuestas por gays y lesbianas radicadas en los Estados Unidos, que deben convivir con las leyes de inmigración de ese país.

 

http://www.agmagazine.com.ar/noticias/images/scordoba20071014-00.jpg
Sebastian Córdoba entrevistado por Marco Bustamante de AG Magazine en la presentación para la prensa de su film "Contra viento y Marea" (foto AG Magazine).

Cada pareja, sin lugar a dudas, es un mundo. La sociedad, la religión y la política conforman el macrocosmos en las que flotan y deambulan cotidianamente.

Reflejar la realidad de las relaciones entre individuos de un mismo sexo en su intimidad y cómo esos elementos condicionan su existencia parece ser especialidad del realizador Sebastián Córdoba.

Hay que decir que se disfruta cada segundo de los 77 minutos que componen este documental testimonial. Es magnífica la forma de contarnos la historia y es un fiel reflejo de la problemática. Sin recursos extraordinarios desde lo estético, llevado desde la escuela realista al documental, el trabajo nos deja la impresión de que, así como en Blancanieves o en La Cenicienta, «el amor todo lo puede».


La historia

En cuanto a la temática, debemos remitirnos a lo que está pasando en Estados Unidos: el tema de los derechos de inmigración de las parejas del mismo sexo es un conflicto de alta sensibilidad instalado en las agendas de numerosas organizaciones civiles de ese país.

En materia política, más de cien legisladores impulsan ahora mismo en el Capitolio la «Uniting American Families Act.», proyecto de ley que otorgaría a las parejas del mismo sexo derechos inmigratorios similares a los que gozan las parejas heterosexuales.

A la cabeza de uno de los proyectos está el diputado por Nueva York, Jerrold Nadler, que busca reemplazar el término «esposo/a» por el de «pareja estable». El futuro del proyecto parece incierto, para no decir para nada esperanzador.

La problemática radica básicamente, en que dos personas que se aman y eligieron compartir el resto de sus vidas, están condicionadas cuando son binacionales y marginadas por el régimen de migración y lleva todo a una crisis en la que conviven: desesperación, falta de esperanzas y lágrimas.

El director del film vivió en carne propia la problemática, ya que en su momento mantuvo una relación con un ciudadano norteamericano, antecedente más que apropiado para contar estas historias.

 

http://www.agmagazine.com.ar/noticias/images/scordoba20071014-01.jpg
La historia de Ravneet and Kiran, una de las siete que muestra el film de Córdoba (foto web Through Thick and Thin).

La visión del realizador

Muy pocas veces tenemos la posibilidad de sentarnos a conversar con realizadores de esta categoría: Sebastián Córdoba es abogado, periodista, escritor, editor de video, director de fotografía y por supuesto director cinematográfico.

Trabajó para algunos de los medios más importantes de los Estados Unidos como The Wall Street Journal, la revistas Time y Fortune y la cadena CNN.

Éste, su último film, acaba de ser distinguido con el Freedom Award, el premio mayor de la sección especial de OutFest –el festival cinematográfico más importante del año dedicado a la temática gay lésbica en los Estados Unidos.

En la presentación realizada en el barrio de La Recoleta, en Buenos Aires, el director comentó: «todos los casos me llegaron mucho, pero el que más me afectó fue el de dos mujeres, Tammy y Rally. Lo viví mucho, estuve mucho tiempo cerca de ellas, fui varias veces a Inglaterra, y estuve muy cerca... Después de todo lo que les pasó no puedo decir que lo que consiguieron al final fue un gran triunfo, porque quedaron muy marcadas».


Cuando Tammy conoció a Sally

Como muchas otras historias, el elemento vinculante original entre estas dos mujeres fue internet. Ambas venían de divorcios difíciles. Tammy vivía en Texas y Sally en el norte de Inglaterra.

Fue amor a primera vista, descubrieron con el tiempo que eran tal para cual y que habían soñado con una relación así toda la vida. Así empezaron los continuos viajes transoceánicos que irían afianzando la relación. El drama en la pareja comenzó cuando Sally se vio ante la imposibilidad legal de seguir viajando a los Estados Unidos.

Tammy tenía la posibilidad de obtener una visa de trabajo en el Reino Unido, pero como contrapartida debía dejar a miles de kilómetros a sus dos hijas y su trabajo.

La película se adentra en otras realidades, como la de Harrisburg y Fred. Este último llegó desde Francia para estudiar en América y viven un verdadero drama para poder continuar con su relación y conseguir trabajo.

Uno de los casos más notables que refleja el film es la relación que tiene Tom (de New Jersey) y Emilio (de Venezuela). En medio de un proceso de deportación en los Estados Unidos, se preparan para lo peor y esperan lo mejor, que en este caso es poder quedarse en ese país donde el venezolano encontró una familia -que lo trata como a un hijo más- y una pareja que lo ama.


http://www.agmagazine.com.ar/noticias/images/scordoba20071014-03.jpg



«No podemos hablar de triunfos»

Las conclusiones del realizador son contundentes: «En la mayoría de los casos no podemos hablar de que al final consiguieron triunfos, porque la mayoría quedaron muy afectados, perdieron mucho dinero, y hasta dejaron hijos en el camino. Esto es un empate. Nunca se gana».

» Contra Viento y Marea | Trailer en inglés


Video: YouTube

http://www.agmagazine.com.ar/images/sep_entrevista.gif
Un informe de Marco Bustamante, AG Magazine.

marco@agmagazine.com.ar

 

 

2007-10-04 | Entretenimiento

 

Los campeones gays visitaron el living de Susana Giménez

 

Los Dogos, recientes campeones del Mundial gay de Fútbol celebrado en Buenos Aires, visitaron a la diva máxima de la tevé argentina. La crónica exclusiva en AG Magazine.

 
http://www.agmagazine.com.ar/noticias/images/dogos20071004-00.jpg
Los Dogos con Marco Bustamante de AG Magazine aguardando en el camarín (foto: AG Magazine).


Los estudios de Telefe en Martínez se llenaron de Dogos. Y no fue en el concurso de las mascotas de famosos, ni tampoco se debió a algunos raros especimenes de canes de dos cabezas que suelen aparecer en el ciclo de la diva: fueron los Dogos, los Campeones del mundo de fútbol gay.

Pasados unos minutos de las ocho de la noche en el canal del barrio de San Cristóbal, "Télefe Noticias" estaba llegando a su termino; Rodolfo Barili indicaba: "así están las cosas país" y marcaba el comienzo de "la Su".

Mientras, del otro lado de Buenos Aires, en los estudios que la emisora tiene en Martínez, el vértigo por el arranque del programa más visto de la televisión argentina, era acompañado por "Susanos" corriendo, productores gritando y maquilladoras corrigiendo los rostros de cuanta persona se les pasaba por delante.
 
«Venimos» gritó alguien. Susana estaba preparada detrás de la escenografia. Gino Renni se aprontaba para empezar a cantar, y el show comenzó. Como siempre estupenda, con un impecable vestido negro apareció entre aplausos y gritos.

El nerviosismo en el "seleccionado nacional gay" era notorio. En un pequeñísimo camarín esperaban a la productora que los iba a llevar al set.

Y es que esa mujer que estaba parada en el plató, simboliza demasiadas cosas juntas: para muchos argentinos una noticia que no pasa por ese living, no es noticia.

Así, Nestor Gammella y tres de los integrantes de la escuadra campeona estuvieron presentes en los blancos sillones de Susana.

La nota de color la dio Miguel Del Sel interpretando su personaje de contratista futbolístico que despertó risas y carcajadas tanto en los Dogos como en la conductora.

Emotivo fue el momento en que los campeones dedicaron el triunfo a los compañeros que no pudieron jugar el encuentro internacional debido a la imposibilidad de exponer públicamente su condición sexual.

Los Dogos aprovecharon la oportunidad de estar en el programa de mayor rating para agradecer también a familiares, amigos y empresas que les brindaron apoyo.

Los representantes del plantel reconocieron finalmente a Susana el aporte y difusión y le recordaron en fotos su nombramiento como "madrina" del equipo en 1998.
 

"Corten..."
 
En quince días, cuando todo esto pase a formar parte de la historia, el recuerdo de los Dogos en el programa de "Su" quedará  marcado a fuego en las retinas de los protagonistas del living de la diva argentina. A partir de ese instante se verá quienes son los amigos y quienes son los otros, los que se suman debido al furor del momento.


http://www.agmagazine.com.ar/images/sep_entrevista.gif
Una entrevista de Marco Bustamante exclusiva para AG Magazine
marco@agmagazine.com.ar
 

viernes 24 de agosto de 2007

Entrevista a Jonathan Martinez

 

Una entrevista de Marco Bustamante en exclusiva para AG Magazine.

Entrevista a un Celeste gay

Dialogamos con Jonathan Martínez, integrante del equipo gay de fútbol que representará a Uruguay en el Mundial de la ILGFA en Buenos Aires.

En la tardecita de un frío domingo en Montevideo entrevistamos al jugador de la selección uruguaya gay de fútbol Jonathan Martínez; tiene 20 años y vive en el barrio Sayago, a pocas cuadras de la emblemático Prado. Es estudiante y modelo publicitario y trabaja actualmente en una empresa automotriz.

AG Magazine: ¿Mirás fútbol?Jonathan: Sí, pero solo clásicos. Y a Uruguay en ocasiones especiales nada más.
- ¿Tan desilusionado estás con el plantel celeste?- No, desilusionado no. Me parece que se hace todo muy monótono. Es decir siempre avanzamos un poco pero nunca concretamos nada.
- ¿A qué edad fuiste por primera vez a la cancha?- A los 6 años, fui a ver un partido Nacional vs. Danubio.
- ¿Te acordás quién te acompañó?- Me acompañaron mi padre, un tío y un hermano.
- ¿A qué edad descubriste tu orientación sexual? - Lo descubrí a los 17 años y empecé a asumirlo a los 18.
- ¿Cómo llegás al equipo? - Bueno...yo fui a la concentración del 28 de junio del 2006 en el centro de Montevideo y ahí estaba Adrián Russo quien me contó de su idea.
- ¿O sea que sos uno de los pioneros?- Sí, pero empecé en el 2006 junto a Diego y otros chicos... pero en el '99 ya hubo un grupo del cual solo queda Ariel... al principio lo vi como algo pasajero que no tendría mucha trascendencia... Si bien la idea era muy buena, no veía mucha prolongación en esto. Y más que nada porque en el momento que me invitaron estaba el técnico, un tesorero y yo. Después llamaron a la gente de 1999 y luego un llamado general donde hubo una gran convocatoria y ahí fue donde realmente me di cuenta que esto estaría muy bueno. Y sin querer ya paso un año de esto...
- Bueno y ahora que te vas a un mundial... ¿qué sentís? - Sin dudas, en lo personal es un logro para mí. No solo por el hecho de representar a mi país y a mi orientación sexual, sino por todo el apoyo que estoy recibiendo... (de amigos, familia, compañeros de trabajo) que jamás pensé tener. Y estoy muy contento de haber conocido a este grupo de personas muy buenas que son mis compañeros.
- ¿Qué te dice tu familia?- Me da el apoyo que corresponde. Si bien al principio les chocó la noticia, ahora están totalmente de acuerdo con esto.
- Tenés 20 años... ¿Pensás que en el Uruguay se le dan las mismas oportunidades -y no me refiero solo en el deporte- a un gay que a una persona heterosexual? - En mi opinión creo que no. Incluyo el trabajo y el estudio...Secundaria por ejemplo.
- ¿Por qué? - A mí, por ejemplo me echaron de un trabajo cuando recién empecé ni bien se enteraron de mi orientación sexual. Ahora, por suerte, estoy en otro mucho mejor.

Marco Bustamante
Cel: (011) 1561844008

Msn: marcob@live.com
Hoy habia 2279 visitantes (4460 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis