Todos las imagenes pertenecen al archivo de Marco Bustamante.
|
![]() |
||||||||
2008-01-18 | DeporteRainbow Bikers: un grupo gay que redescubre Buenos Aires en bicicletasLa comunidad LGBT en Argentina sigue acaparando sectores del deporte, ahora llegó al ciclismo. La iniciativa pretende vincular a todas aquellas personas que practican esta interesante actividad en dos ruedas.Desde hace un tiempo la Torre del Reloj de los Ingleses de la capital argentina, ve reunirse a un grupo de ciclistas que con mucho de "buena onda" y otro tanto de ganas parten desde ahí a recorrer los espacios verdes cercanos. Los "Rainbow Bikers" es el nombre del grupo que inició Pablo –un ciclista de alma– hace un tiempo y que conversó con AG Magazine para explicar mejor la propuesta.
– ¿Y tus compañeros que te dicen? – ¿Existe la discriminación también el ciclismo? – Hay ciertos comentarios. A veces vas en la bicicleta y escuchas "mira ese puto". El mensaje que queremos dar es "nosotros somos así y que los demás se adapten". Acá no interesa como te vistas, como estés preparado físicamente ni que tipo de bicicleta tengas, lo que nos interesa es que tenga ganas de andar en bici. ANÉCDOTAS DE VIAJE «En la salida en que fuimos a los bosques de Ezeiza, comenzamos a las 10 de la mañana, éramos 6. Nos fuimos en tren, después nos bajamos en la estación y nos metimos en el bosque. Pinchamos 17 veces. Imaginate, en la mitad de la nada, sin señal de celular y si bien vamos equipados con parches, infladores y todo eso... llevamos 2 o 3 nada más. Uno de los chicos que está en pareja, cada tanto tenía una línea de señal y le explicaba por teléfono a su chico que habíamos pinchado. Claro, el tema es que del otro lado te pueden creer una o dos veces... 17 es demasiado, llegamos a las 10 de la noche».
Una entrevista de Marco Bustamante exclusiva para AG Magazine
|
|||||||||
![]() |
![]() |
Nexo AC es una asociación civil sin fines de lucro creada en 1992 dentro de la comunidad gay, obteniendo su personería jurídica en 1996. Dedicado a la lucha contra la discriminación, lanza en noviembre de 1993 NEXO Revista (que al año pasa a llamarse NX periodismo gay para todos), una publicación mensual dirigida a la comunidad homosexual Desde su primer número incluye el Dossier NX(+), dedicado a la difusión de notas de opinión e información relacionadas con el VIH-sida. La revista alcanzó un alto grado de aceptación dentro de la comunidad homosexual hasta diciembre de 2001 que por dificultades económicas debió suspender su edición. La revista tenía un readership de 29.000 lectores, distribuyéndose por todo el país y también en Santiago de Chile, Asunción del Paraguay, Lima, Montevideo y Quito.
En el año 2006 junto con otras organizaciones LGBT (La Fulana, Vox Asociación Civil, ATTTA y Fundación Buenos Aires SIDA) Nexo AC fue partícipe de la fundación de la Federación Argentina LGTB con el objetivo de aunar esfuerzos con el fin de obtener logros en aspectos legales, políticos y sociales para las minorías sexuales.
Miguel Verón, coordinador general administrativo de Nexo (foto: M. Bustamante / AG Magazine).
Miguel Verón es el tesorero y coordinador general administrativo de Nexo Asociación Civil, institución que tiene su sede en pleno corazón de Buenos Aires. Su importante e invalorable trabajo ayuda a miles de personas en Argentina.
AG Magazine: Para todos aquellos que no los conocen: ¿qué es Nexo?
Miguel Verón: Nexo es una Asociación Civil sin fines de lucro, fundada en el año 1992, que obtiene su personería jurídica en 1996, para la lucha contra la discriminación. Iniciándose con la publicación de la revista «NX periodismo gay para todos», que fue editada hasta el año 2001, en el transcurso y en forma prácticamente simultanea se creo el área de salud, destinado específicamente a la prevención, asistencia y tratamiento del VIH/SIDA, que sigue funcionando actualmente, contando con médicos infectólogos especialistas en VIH y Hepatitis, dermatólogos, clínicos, nutricionistas, psicólogos, abogados, asistentes sociales y counselors, entre otros.
– ¿A quiénes atienden?
Atendemos todo lo relacionado al VIH, desde la atención médica, hasta el área jurídica. Somos el único centro de testeo para VIH para la comunidad GLTTTB en la ciudad de Buenos Aires, considerado Centro de Vigilancia Epidemiológica y Cepad para la comunidad gay, por la Coordinación SIDA del Gobierno de la Ciudad. Trabajamos en colaboración con el Centro Nacional de Referencia para el SIDA, de la Universidad de Buenos Aires, donde se envía la sangre para su análisis y se realizan las cargas virales para VIH y hepatitis C. A través del área jurídica, a cargo del Dr. Gustavo López, se atienden los casos de discriminación, falta de entrega de medicación de parte de las obras sociales, consultas personales relacionadas con VIH, etc. A toda la comunidad GLTTTB que se acerca a buscar información, consultar, etc. Tenemos una línea 0800 para las consultas de las distintas provincias que integran el territorio nacional y para la gente que por distancia o medios económicos no puede acerca a la sede.
– Nexo cuenta con un grupo de voluntarios capacitados para la consulta...
– Banco gratuito de Medicamentos, que se maneja a través de donaciones que efectúa la gente, por ejemplo, a una persona infectada su médico le cambia el tratamiento, y esta persona nos alcanza los medicamentos que ya no debe seguir tomando; y siempre hay alguna persona que por equis razón, le falta medicación para su tratamiento, entonces viene a Nexo AC y se la entregamos.
– ¿Cuáles son los principales problemas?
– Como en toda organización hay problemas. Yo creo que siempre pasa por lo mismo, o sea lo económico. No es fácil sostener una asociación civil como Nexo, donde todos sus integrantes son voluntarios, donde los ingresos son mínimos, donde no se reciben subsidios del estado, donde ninguno percibe un sueldo... Nexo se mantiene con el esfuerzo diario que ponen todos sus componentes y con la financiación de algún proyecto adjudicado.
– Es muy importante el apoyo psicológico…
– Totalmente, cuando una persona tiene VIH, a veces parece que se le viene el mundo abajo. Y hay que refortalecerlo, hay que darle las indicaciones de cuidado, tratamiento, medicación si es necesario, y hacerle entender que su vida sigue siendo valiosa. Por eso es necesario hacer una terapia, y en Nexo AC contamos con psicólogos y psiquiatras altamente calificados para efectuar el abordaje del VIH/SIDA.
– ¿Qué otras actividades se realizan dentro del marco de la asociación?
– Talleres para PVVS (personas que viven con el VIH/SIDA), talleres de información sobre VIH, talleres de información de ETS (enfermedades de transmisión sexual) y de apoyo psicológico
– Aprovecho la oportunidad para preguntarte: ya que tratas con tantas personas, sobre el tema de la discriminación. ¿hay discriminación todavía hacia la población homosexual?
– Por supuesto que hay discriminación, en todas partes y en todas las formas. No solamente por parte de los homofóbicos y los transfóbicos; también la sigue habiendo discriminación con respecto al VIH: se siguen escuchando relatos de pacientes que se atienden en distintos establecimientos asistenciales, tanto privados como públicos y acerca de la discriminación que sufren cuando saben que son personas portadoras del virus, como asimismo se sufre la discriminación de identidad de género que sufren las chicas trans.
– ¿Han realizado investigaciones?
– Desde los inicios que Nexo tiene un criterio metodológico, tanto en la prevención como en la capacitación y sus actividades se encuadran en proyectos de investigación.
LOS PROYECTOS Y LAS ACCIONES
Actualmente, Nexo AC se encuentra trabajando en los siguientes proyectos:
• Proyecto de Prevención y Testeo: con la Universidad de Columbia (EE.UU.) y el CNRS, Proyecto Links.
• Proyecto de Prevención y Testeo en Trabajadoras del sexo en la Ciudad de Buenos Aires: con la Asociación Mujeres Meretrices de la Argentina (AMMAR) y el CNRS
• Proyecto de testeo para VIH en población de varones gays y bisexuales.
• Proyecto de Prevención para VIH, en población trans con Asociación de Travestis, Transgenero, Transexuales (ATTTA).
Desde el año 2000 Nexo ha trabajado en otros programas entre los cuales se puede mencionar:
• 2000/02: Evaluación de conductas sexuales y valoración de riesgos en ETS y sida en travestis y varones gays y bisexuales.
• 2002: Filmación del primer video clip de prevención gay
• 2001/02: Proyecto de Testeo y tipificación viral en el interior del país
• 2003/05: Proyecto Nexo Cohorte de Seroprevalencia y Seroincidencia de VIH y otras ETS en varones gays y bisexuales de Buenos Aires.
– ¿Las personas interesadas en la labor de Nexo cómo pueden ponerse en contacto con ustedes?
– Se pueden acercar a la sede, sita en Av. Callao 339, Piso 5to, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, o bien visitando nuestra pagina www.nexo.org ó www.nxonline.com.ar. También pueden enviar un correo electrónico a info@nexo.org, o telefónicamente al (54 11) 4374-4484, 4375-0359, o a la línea gratuita 0800-345-NEXO (6396)
– ¿Cuál es el mensaje que querés hacer llegar a todos quienes leen esta nota en AG Magazine?.
– Bueno, que todos y todas, se pueden acercar a Nexo AC a efectuar cualquier tipo de consulta, que para eso estamos, que no tengan temores, ni vergüenza, que se respeta, no se discrimina y lo más importante la confidencialidad, y serán muy bien recibidos.
Gracias Miguel y felicitaciones por su trabajo y aporte a la comunidad.
Sebastian Córdoba entrevistado por Marco Bustamante de AG Magazine en la presentación para la prensa de su film "Contra viento y Marea" (foto AG Magazine).
Cada pareja, sin lugar a dudas, es un mundo. La sociedad, la religión y la política conforman el macrocosmos en las que flotan y deambulan cotidianamente.
Reflejar la realidad de las relaciones entre individuos de un mismo sexo en su intimidad y cómo esos elementos condicionan su existencia parece ser especialidad del realizador Sebastián Córdoba.
Hay que decir que se disfruta cada segundo de los 77 minutos que componen este documental testimonial. Es magnífica la forma de contarnos la historia y es un fiel reflejo de la problemática. Sin recursos extraordinarios desde lo estético, llevado desde la escuela realista al documental, el trabajo nos deja la impresión de que, así como en Blancanieves o en La Cenicienta, «el amor todo lo puede».
La historia
En cuanto a la temática, debemos remitirnos a lo que está pasando en Estados Unidos: el tema de los derechos de inmigración de las parejas del mismo sexo es un conflicto de alta sensibilidad instalado en las agendas de numerosas organizaciones civiles de ese país.
En materia política, más de cien legisladores impulsan ahora mismo en el Capitolio la «Uniting American Families Act.», proyecto de ley que otorgaría a las parejas del mismo sexo derechos inmigratorios similares a los que gozan las parejas heterosexuales.
A la cabeza de uno de los proyectos está el diputado por Nueva York, Jerrold Nadler, que busca reemplazar el término «esposo/a» por el de «pareja estable». El futuro del proyecto parece incierto, para no decir para nada esperanzador.
La problemática radica básicamente, en que dos personas que se aman y eligieron compartir el resto de sus vidas, están condicionadas cuando son binacionales y marginadas por el régimen de migración y lleva todo a una crisis en la que conviven: desesperación, falta de esperanzas y lágrimas.
El director del film vivió en carne propia la problemática, ya que en su momento mantuvo una relación con un ciudadano norteamericano, antecedente más que apropiado para contar estas historias.
La historia de Ravneet and Kiran, una de las siete que muestra el film de Córdoba (foto web Through Thick and Thin).
La visión del realizador
Muy pocas veces tenemos la posibilidad de sentarnos a conversar con realizadores de esta categoría: Sebastián Córdoba es abogado, periodista, escritor, editor de video, director de fotografía y por supuesto director cinematográfico.
Trabajó para algunos de los medios más importantes de los Estados Unidos como The Wall Street Journal, la revistas Time y Fortune y la cadena CNN.
Éste, su último film, acaba de ser distinguido con el Freedom Award, el premio mayor de la sección especial de OutFest –el festival cinematográfico más importante del año dedicado a la temática gay lésbica en los Estados Unidos.
En la presentación realizada en el barrio de La Recoleta, en Buenos Aires, el director comentó: «todos los casos me llegaron mucho, pero el que más me afectó fue el de dos mujeres, Tammy y Rally. Lo viví mucho, estuve mucho tiempo cerca de ellas, fui varias veces a Inglaterra, y estuve muy cerca... Después de todo lo que les pasó no puedo decir que lo que consiguieron al final fue un gran triunfo, porque quedaron muy marcadas».
Cuando Tammy conoció a Sally
Como muchas otras historias, el elemento vinculante original entre estas dos mujeres fue internet. Ambas venían de divorcios difíciles. Tammy vivía en Texas y Sally en el norte de Inglaterra.
Fue amor a primera vista, descubrieron con el tiempo que eran tal para cual y que habían soñado con una relación así toda la vida. Así empezaron los continuos viajes transoceánicos que irían afianzando la relación. El drama en la pareja comenzó cuando Sally se vio ante la imposibilidad legal de seguir viajando a los Estados Unidos.
Tammy tenía la posibilidad de obtener una visa de trabajo en el Reino Unido, pero como contrapartida debía dejar a miles de kilómetros a sus dos hijas y su trabajo.
La película se adentra en otras realidades, como la de Harrisburg y Fred. Este último llegó desde Francia para estudiar en América y viven un verdadero drama para poder continuar con su relación y conseguir trabajo.
Uno de los casos más notables que refleja el film es la relación que tiene Tom (de New Jersey) y Emilio (de Venezuela). En medio de un proceso de deportación en los Estados Unidos, se preparan para lo peor y esperan lo mejor, que en este caso es poder quedarse en ese país donde el venezolano encontró una familia -que lo trata como a un hijo más- y una pareja que lo ama.
«No podemos hablar de triunfos»
Las conclusiones del realizador son contundentes: «En la mayoría de los casos no podemos hablar de que al final consiguieron triunfos, porque la mayoría quedaron muy afectados, perdieron mucho dinero, y hasta dejaron hijos en el camino. Esto es un empate. Nunca se gana».
» Contra Viento y Marea | Trailer en inglés
Video: YouTube
Un informe de Marco Bustamante, AG Magazine.
marco@agmagazine.com.ar
Una entrevista de Marco Bustamante en exclusiva para AG Magazine.
Entrevista a un Celeste gay
Dialogamos con Jonathan Martínez, integrante del equipo gay de fútbol que representará a Uruguay en el Mundial de la ILGFA en Buenos Aires.
En la tardecita de un frío domingo en Montevideo entrevistamos al jugador de la selección uruguaya gay de fútbol Jonathan Martínez; tiene 20 años y vive en el barrio Sayago, a pocas cuadras de la emblemático Prado. Es estudiante y modelo publicitario y trabaja actualmente en una empresa automotriz.
AG Magazine: ¿Mirás fútbol?Jonathan: Sí, pero solo clásicos. Y a Uruguay en ocasiones especiales nada más.
- ¿Tan desilusionado estás con el plantel celeste?- No, desilusionado no. Me parece que se hace todo muy monótono. Es decir siempre avanzamos un poco pero nunca concretamos nada.
- ¿A qué edad fuiste por primera vez a la cancha?- A los 6 años, fui a ver un partido Nacional vs. Danubio.
- ¿Te acordás quién te acompañó?- Me acompañaron mi padre, un tío y un hermano.
- ¿A qué edad descubriste tu orientación sexual? - Lo descubrí a los 17 años y empecé a asumirlo a los 18.
- ¿Cómo llegás al equipo? - Bueno...yo fui a la concentración del 28 de junio del 2006 en el centro de Montevideo y ahí estaba Adrián Russo quien me contó de su idea.
- ¿O sea que sos uno de los pioneros?- Sí, pero empecé en el 2006 junto a Diego y otros chicos... pero en el '99 ya hubo un grupo del cual solo queda Ariel... al principio lo vi como algo pasajero que no tendría mucha trascendencia... Si bien la idea era muy buena, no veía mucha prolongación en esto. Y más que nada porque en el momento que me invitaron estaba el técnico, un tesorero y yo. Después llamaron a la gente de 1999 y luego un llamado general donde hubo una gran convocatoria y ahí fue donde realmente me di cuenta que esto estaría muy bueno. Y sin querer ya paso un año de esto...
- Bueno y ahora que te vas a un mundial... ¿qué sentís? - Sin dudas, en lo personal es un logro para mí. No solo por el hecho de representar a mi país y a mi orientación sexual, sino por todo el apoyo que estoy recibiendo... (de amigos, familia, compañeros de trabajo) que jamás pensé tener. Y estoy muy contento de haber conocido a este grupo de personas muy buenas que son mis compañeros.
- ¿Qué te dice tu familia?- Me da el apoyo que corresponde. Si bien al principio les chocó la noticia, ahora están totalmente de acuerdo con esto.
- Tenés 20 años... ¿Pensás que en el Uruguay se le dan las mismas oportunidades -y no me refiero solo en el deporte- a un gay que a una persona heterosexual? - En mi opinión creo que no. Incluyo el trabajo y el estudio...Secundaria por ejemplo.
- ¿Por qué? - A mí, por ejemplo me echaron de un trabajo cuando recién empecé ni bien se enteraron de mi orientación sexual. Ahora, por suerte, estoy en otro mucho mejor.
Marco Bustamante Cel: (011) 1561844008 Msn: marcob@live.com |